Digimodos HF – (Parte 6)

Traducción y adaptación de la pagina Digital Modes-PSK31, etc;
de G4UCJ y de la de ZL1BPU Digital Modes.

Autor: Pascal Bimas F1ULT

Traducido al español por Joaquin, EA4ZB

EL DIGIMODO PERFECTO

¡No existe un modo perfecto! Todo dependerá de lo que quieras hacer, de la propagación y de las interferencias en ese momento. Será necesario adaptar la elección del digimodo o MGM en función de diferentes parámetros como las condiciones de propagación o los corresponsales ya presentes en las bandas. Lo mismo ocurre con el contenido (conversación o sólo reporte rápido) seguido del dominio del idioma del corresponsal, el QSO (DX, concurso o bien en local) será más abierto. La transferencia de un fichero o de una imagen según la integridad deseada (total o parcial) para los datos en la recepción no requerirá el mismo método. Incluso algunos parámetros como el rendimiento, el entrelazado de los datos o el porcentaje de redundancia deberá adaptarse a la situación de ese momento.

Los intercambian en métodos digitales utilizan las mismas abreviaturas que en CW. Incluso si tienes un acento terrible, no será perjudicial como lo podrí­a ser en foní­a.

La aparición de nuevos digimodos son la mayorí­a de las veces portadores de mejoras, sin embargo hay también un reverso de la medalla: eso ha creado a veces tensiones y conflictos más o menos importantes con los usuarios de métodos más antiguos ya establecidos. Tomaré como ejemplo las pruebas en Digisstv con DIGTRX que se desarrollan sobre 3,733 Mhz, frecuencia igualmente utilizada en SSTV «tradicional analógico». En el futuro, ¿será necesario emplear los nuevos modos en los segmentos preconizados en función de su ancho de banda, en función de su tipo de modulación o bien en función del contenido final de la transmisión que pueda transferir un fichero correspondiente de un texto o a una imagen?. En la espera, respetad los planes de banda que están establecidos actualmente. Los dos últimos modos desarrollados se llaman Olivia y CHIP64/128, a vosotros os toca descubrirlos.

Espero que este artí­culo os haya dado el deseo de probar esta otra faceta de la radioafición. La aparición de los digimodos va seguida de la creación de concursos o de dí­as de actividad destinados a probarlos, sin embargo, podéis empezar simplemente por probarlos en local en VHF por ejemplo. Buenas experimentaciones.

Glosario:

ARQ: Automatic ReQuest. Un sistema donde la estación receptora solicita automáticamente que un bloque de datos se le devuelva si no se recibió correctamente.

Asincrónico: Una técnica de transmisión de carácter donde un bit de «start» precede a los bits de datos. Este bit se utiliza para sincronizar el reloj utilizado para mostrar cada uno de los bits de datos. Los bits de datos siguen un ritmo preciso. La máquina que es arrancada por el bit de Start muestra cada bit de dato en su momento y es detenida posteriormente por un bit de Stop al final del carácter. El bit de Stop es el contrario del bit de Start. Porque la transmisión es asincrónica, puede tener no importa qué plazo después del bit de stop antes del próximo carácter.

AFSK: Audio Frequency Shift Keying, Una técnica de comunicación utilizada para las comunicaciones digitales donde los cambios son mostrados modificando la frecuencia del tono de una subportadora de audio. El Packet utiliza el AFSK. Transmitir en AFSK en un transmisor SSB da como resultado el FSK.

ACK: por Acknowledg. Acuse de recepción.

ASK: Amplitude Shift Keying, una técnica de modulación utilizada para las comunicaciones digitales, donde los bits de datos se indican haciendo variar la amplitud o dirigiendo en todo o nada una portadora CW. El ASK recorta habitualmente la portadora en todo o nada al igual que el código Morse. MSK y DCF77 transmiten códigos horarios sobre 60 kHz y 77 kHz en ASK. No muy extendidos en HF para la recepción digital, debido a las interferencias del ruido pero se utiliza por el Hellschreiber que se recibe de una manera analógica. Ampliamente utilizado en UHF – por ejemplo para la apertura de las puertas de garaje. Ver PAM.

Baudio: Cambios por segundo. La rapidez de modulación será igual al número de bits por segundo cuando los cambios en cuestión representen un único bit. Algunas técnicas de modulación (por ejemplo el Clover) pueden transmitir más de un bit para cada valor de una señal.

BPS: Bits por segundo. El rendimiento de datos real.

DSP: Digital Signal Processing, un sistema donde las señales analógicas son convertidas en señales digitales y tratadas por programas informáticos. Utilizado en el filtrado moderno, los modems y otros diseños de circuitos.

FEC: Forward Error Correction. Una técnica utilizada para mejorar la calidad de los datos recibidos proporcionando información redundante en la transmisión que permite en alguna medida corrección de errores en la recepción. El AMTOR en Modo B emplea el FEC. El Clover emplea a la vez el ARQ y el FEC.

FSK: Frequency Shift Keying, una técnica de modulación utilizada para las comunicaciones digitales, donde los cambios se indican cambiando la frecuencia de un tono o de un portadora.

Semi-Duplex: La transmisión se hace en los dos sentidos pero no juntas al mismo tiempo. En comparación con el simplex (transmisión unidireccional) y el dúplex (transmisión bidireccional al mismo tiempo). El tráfico normal de radioaficionados se hace en semi-duplex. Las estaciones de radiodifusión trabajan en simplex. Los teléfonos y los repetidores de aficionado trabajan en duplex. (Estos términos designan algo diferente en VHF y en la jerga de los repetidores).

Conectado: Un circuito de transmisión está conectado cuando el protocolo requiere que la estación al final de la recepción responda con un acuse de recibo, bueno o malo, con el fin de que continue el flujo de datos, por ejemplo para solicitar el enví­o de un nuevo bloque de datos o la repetición de un bloque que esté dañado. El Packet, el AMTOR y el PacTOR son ejemplos de ello. Estas técnicas deben utilizarse cuando más de dos estaciones no conectadas tienen que comunicar juntas.

MODEM: Modulador/Demodulador, equipo utilizado para modular y demodular señales digitales para utilizarlas en un circuito analógico como un canal de radio o una lí­nea de teléfono.

MFSK: Multiple Frequency Shift Keying. Un sistema para transmitir en FSK utilizando más de un tono a la vez para proporcionar un mayor rendimiento de las señales, una corrección de error o más canales.

MSK: Minimum Shift Keying. Un sistema para transmitir en FSK en una banda de paso mí­nima. En la práctica el MSK es generado, en general, retrasando linealmente la fase de la portadora de 90° por un 0 binario y adelantándole linealmente 90° para un 1 binario. El MSK se utiliza en LF para los datos DGPS, y en los sistemas de telefoní­a celular para los datos digitales y el control de redes. Otro ejemplo de modo MSK: el FM HELL.

Packet: Término general para designar el Packet Radio utilizando el protocolo AX.25 o bien en inglés un bloque de datos de ese modo.

PAM: Pulse Amplitude Modulation, una técnica de modulación utilizada para las comunicaciones digitales donde los bits de datos se indican haciendo variar la amplitud de una portadora manipulada en todo o nada. WWVB transmite los códigos horarios sobre 60 kHz en PAM, haciendo caer la portadora de 20 db para un bit «1». Ver ASK.

PSK: Phase Shift Keying, una técnica de modulación utilizada para las comunicaciones digitales donde los cambios se indican haciendo cambiar la fase del tono de una portadora.

Casi-Sincrónico: Modo donde la precisión del reloj en la otra punta de la conexión es la media pero esta última no está de ninguna manera sincronizada. Se emplean otras técnicas para garantizar que los datos son explotables sin sincronismo, la conexión se dice entonces Casi-Sincrónica. El Feld-Hell y el formato Facsimil WEFAX son Casi-Sincrónicos. Algunas estaciones utilizan un bit de stop de duración normal y transmiten los caracteres unos a continuación de otros, lo que da como resultado una transmisión casi-sincrónica. Otra definición de Patrick F6CTE, para él « es «casi-sincrónica», una transmisión que no teniendo a su disposición una señal de sincronización independiente reconstituye la sincronización a partir de la señal misma, como para el PSK31, por ejemplo ».

Sincrónico: Una técnica de transmisión de señal donde se utiliza una única secuencia de bits de datos (un encabezamiento) para sincronizar el equipo receptor, previo a la transmisión de varios caracteres de datos o de texto sin otros bits de control (no hay bits de start o de stop). Esta técnica es generalmente más eficaz que la técnica asincrónica cuando los grupos de caracteres más voluminosos se envían a la vez. Para F6CTE, « una transmisión sincrónica es una transmisión de bits continua, sin interrupción, acompasada por un reloj interno, la sincronización de la señal en recepción haciéndose o a partir de la señal misma o a partir de una señal de reloj independiente, sincrónica de reloj TX ».

TCP/IP: Transmission Control Protocol/ Internet Protocol. Una sucesión de protocolos utilizados por las redes informáticas en diferentes entornos, incluyendo el Packet Radio. Utilizando el AX.25 «UI» packet, el TCP/IP puede operarse «por encima» del Packet Radio convencional. Aunque se beneficia de las ventajas de las redes, el TCP/IP ofrece unas posibilidades de repetición mejoradas y otras ventajas para controlar las transmisiones, y así­ ofrecer varios servicios y facilidades además de las encontradas en un servicio Packet estándar.

TNC: Terminal Node Controller, otro nombre para un ensamblador/desensamblador de paquetes (PAD), la unidad que soporta el protocolo del Packet de radioaficionados. El TNC incluye habitualmente un modem.

Articulos y sitios de Internet consultados:

  • Patrick LINDECKER F6CTE, «Modes numériques», RADIO-REF N°765 abril 2004, pag. 28 a 30,
  • Patrick LINDECKER F6CTE, «Modes numériques de type « discussion »», ONDES MAGAZINES, parte 1 pag. 41 a 42 y parte 2 pag. 22 a 24,
  • Patrick LINDECKER F6CTE, programa para multimodos digitales MULTIPSK muy completo en el sitio http://f6cte.free.fr probarlo completamente. No olvideis leer la documentación que comprende una descripción detallada de todos los modos. Su sitio permite también descargar estos articulos.
  • Murray ZL1BPU y su sitio FUZZY MODES en Hellschreiber, sus variantes y el MT63. Podéis encontrar una parte traducida en mi sitio http://f1ult.free.fr

Página de descargas de programas para modos digitales por diferentes colegas:

Articulos anteriores publicados por Pascal F1ULT sobre los modos digitales:

  • «EL HELLSCHREIBER Y SUS MODOS DERIVADOS», MEGAHERTZ MAGAZINE 229 abril 2002, pag. 40 a 44;
  • «EL FELD-HELL… PERO SI ES MUY SIMPLE», MEGAHERTZ MAGAZINE 232 julio 2002, pag. 28 a 32;
  • «LA VUELTA DEL HELLSCHREIBER», RADIO-REF 751 enero 2003, pag. 34 a 38 ;
  • «COMO EMPEZAR EN HELLSCHREIBER», MEGAHERTZ MAGAZINE 241 abril 2003, pag. 24 a 30;
  • «EL HELLSCHREIBER TIENE MULTITONOS», RADIO-REF 757 julio/agosto 2003, pag. 39 a 43;
  • «NOTAS PARA LOS PRINCIPIANTES EN HELLSCHREIBER», MEGAHERTZ MAGAZINE 251 febrero 2004, pag. 30 a 36 ;
  • «INICIACIÓN A LOS MODOS DIGITALES», RADIO-REF 767 junio 2004, pag. 22 a 27;
  • «EL PSK-HELL Y EL FM-HELL», MEGAHERTZ MAGAZINE 258 septiembre 2004, pag. 42 a 46 ;
  • «LOS MODOS DIGITALES Y OTROS MGM», RADIO-REF 782 noviembre 2005, pag. 33 a 44.

Nota del traductor:

Fin del Artículo

Deja un comentario